top of page

Comercio justo: ideas principales

¿Qué es el Comercio Justo?

El movimiento de Comercio Justo trata de obtener un mejor trato para los agricultores y trabajadores del mundo en desarrollo, que son los que producen muchos de los productos básicos que usamos habitualmente, como té, café, azúcar, etc. (e incluso oro). El comercio internacional, tradicionalmente, ha penalizado a los productores más pobres y débiles, por lo que el comercio justo tiene como objetivo ayudar a romper este ciclo de explotación, mediante la implementación de términos de comercio más justos y obligando a las empresas a pagar a los productores como mínimo la tasa de mercado o por encima de ella, si es posible.


"Los bienes producidos en condiciones que no cumplan con un estándar rudimentario de decencia deben considerarse contrabando y no permitir que contaminen los canales del comercio internacional." - Franklin D. Roosevelt.

Historia de la certificación de Comercio Justo.

La primera etiqueta 'Fairtrade' apareció a fines de la década de 1980 en los Países Bajos. Más iniciativas de etiquetado comenzaron a aparecer en Europa y América del Norte, culminando con el establecimiento de la Organización de Etiquetado Fairtrade (ahora Fairtrade International ) en 1997 para unir las diferentes iniciativas y armonizar los estándares. Los productores para los que se creó Fairtrade han asumido un papel más importante en las actividades de la junta y la gobernanza desde 2002, y hoy tienen la misma voz en el funcionamiento del movimiento global y el 50% de la propiedad de Fairtrade International. La Marca de Certificación Fairtrade apareció por primera vez en 2002 y funciona así . Desde entonces numerosos países, desde Sudáfrica y Corea hasta Filipinas y muchos otros, se han sumado al proyecto. El esquema básico de etiquetado se mantuvo prácticamente sin cambios hasta 2014, cuando se introdujo el Programa de Abastecimiento de Comercio Justo Fairtrade para el cacao, el azúcar y el algodón. Esto representó un cambio importante en el sentido de que permite a las empresas participantes obtener uno o más productos básicos específicos para su uso en una gama de productos, en lugar de que todos los ingredientes de un producto específico tengan que calificar como Fairtrade para poder recibir la marca.

Cómo funciona

Fairtrade International ejecuta el esquema de certificación y redacta los Criterios de Comercio Justo Fairtrade, que los productores deben cumplir para calificar para la Certificación Fairtrade. Los Estándares tienen una serie de pilares de desarrollo y varían según el producto y el grupo en cuestión (por ejemplo, el estándar para el oro es diferente al del azúcar). Los estándares se escriben en colaboración con los productores con el objetivo de ayudarlos a salir de la pobreza. Los productores son auditados regularmente, de forma independiente, para garantizar que cumplan con las reglas. Ahora hay más de 4500 productos Fairtrade disponibles, desde té hasta café, chocolate, plátanos, vino, azúcar, arroz y muchos más. Fairtrade International también certifica productos no alimentarios como oro, plata y platino, algodón, flores cortadas, etc. Se puede consultar aquí la lista completa . Siempre que exista un estándar y se puedan conectar al mercado, cualquier productor puede participar.


¿Cuáles son los beneficios del Comercio Justo?


-Para los productores

Obtener un mejor precio por su trabajo se traduce en una mejor calidad de vida y condiciones de trabajo y un mayor grado de control sobre sus vidas. También reciben un poco de dinero extra en forma de la Prima Social de Comercio Justo Fairtrade, que se destina a un fondo comunal para ayudarlos a desarrollar proyectos e iniciativas en su comunidad. Ser parte del esquema Fairtrade también les ayuda a superar ciertos obstáculos. Por ejemplo, uno de los desafíos a los que se enfrentan los pequeños productores de plátanos en países como Colombia es producir los suficientes, por lo que Fairtrade trabaja con ellos para ayudarlos a mejorar la productividad. También se benefician de iniciativas de capacitación, como el aprendizaje de habilidades comerciales, la protección del medio ambiente y el manejo del cambio climático y otros problemas que afectan sus cultivos. Los derechos humanos y laborales también están incluidos en las normas. El trabajo infantil, por ejemplo, está completamente prohibido y si se detecta, un productor sería suspendido del esquema e investigado. Sin embargo, Fairtrade trabaja para educar y mejorar, por lo que existen programas para remediar situaciones como esta y capacitar a los productores en mejores prácticas.

-Para el medio ambiente

Los estándares de comercio justo estipulan prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente: uso responsable y sostenible de recursos naturales como el agua, mantenimiento de la fertilidad del suelo, uso mínimo de agroquímicos, buena gestión de residuos, ausencia de organismos modificados genéticamente (OGM), etc. Comercio justo no significa automáticamente que sea orgánico, pero a menudo van de la mano, con lo que la producción orgánica es fomentada y recompensada con precios mínimos de Comercio Justo más altos.

-Para los consumidores

Cuando compras un producto con la marca Fairtrade, sabes que no estás estafando a nadie: a la persona que se encuentra en el otro extremo de la cadena de producción se le ha pagado un precio justo por su trabajo. Sabes que tus elecciones como consumidor están contribuyendo directamente a salir de la pobreza.


Críticas

Hay críticas al movimiento Fairtrade, basadas en la cantidad de dinero que llega a los agricultores, la corrupción o el hecho de que los agricultores que no están en el esquema están en desventaja. Gran parte de esta crítica es válida y puede abordarse para mejorar el sistema y solucionar los problemas. Sin embargo, debido a que el movimiento Fairtrade existe para beneficiar a los pequeños agricultores e involucra cooperativas que desvían dinero de las corporaciones, muchas de las críticas son políticas, iniciadas y financiadas por el sector corporativo. Debemos estar atentos al distinguir entre estos dos tipos de críticas: la primera es válida, pero la segunda se debe a que el Comercio Justo amenaza las ganancias corporativas al distribuirlo a los pequeños agricultores de todo el mundo. Este tipo de crítica debería animar al movimiento de Comercio Justo, porque demuestra que está teniendo éxito.


¿Qué puedo hacer?

Busca productos que lleven la marca Fairtrade en tiendas, cafeterías y restaurantes, proveedores de catering y mayoristas. Visita el sitio web para averiguar dónde comprar. Si no encuentras el producto que estás buscando, solicita a la tienda que lo traiga; parte del éxito de Fairtrade se debe a la demanda impulsada por los consumidores. Si es posible, compra en proveedores independientes y pequeñas tiendas, ya que es mucho más probable que estén realmente de acuerdo con los principios del Comercio Justo y asegúrate de que la mayor parte posible de la prima se destine a los productores. Es probable que los grandes supermercados se queden con la mayor parte posible del precio premium. Los supermercados no lo hacen por amor, lo hacen por lucro. Ya exprimen a los pequeños agricultores nacionales, entonces, ¿por qué no lo van a hacer con los pequeños agricultores en el extranjero? Al contrario de lo que puedas pensar, comprar Fairtrade no es necesariamente más caro. Hay productos o líneas de marca propia Fairtrade muy asequibles, desde plátanos hasta anillos de bodas de oro, disponibles en tiendas especializadas.

Hay muchas formas de involucrarse más en el movimiento Fairtrade. La Fundación Fairtrade realiza campañas con grupos comunitarios locales, en ciudades, en escuelas y en universidades, todos los cuales se han comprometido a almacenar productos Fairtrade o a realizar campañas, enseñar y crear conciencia en forma continua. Busca un grupo cerca de ti en el sitio web y, si no hay ninguno, ¡podrías ser el primero en iniciar uno en tu barrio!

bottom of page