top of page

El sobreconsumo: una reflexión crítica sobre sus causas, consecuencias y alternativas

Introducción

El sobreconsumo, también conocido como consumo excesivo, se ha convertido en un fenómeno preocupante en nuestra sociedad contemporánea. En este ensayo crítico, analizaremos qué es el sobreconsumo, las causas y condiciones que lo estimulan, así como las consecuencias que genera en el medio ambiente, la economía y la sociedad. Además, propondremos algunas soluciones y alternativas para hacer frente a este problema.


Definición y medición del sobreconsumo

Según el economista Serge Latouche, el sobreconsumo es “la tendencia a consumir más allá de las necesidades reales y de las posibilidades del planeta”.[1] Esta definición implica que los recursos naturales renovables y no renovables se agotan a un ritmo más rápido del que el planeta puede regenerarlos. La medición del sobreconsumo se realiza a través de indicadores como la huella ecológica y la biocapacidad. La huella ecológica mide el área de tierra y agua necesaria para producir los recursos utilizados por una población determinada y absorber sus emisiones de carbono. Por otro lado, la biocapacidad representa la cantidad de recursos naturales disponibles en un área determinada. Cuando la huella ecológica supera la biocapacidad, se evidencia el sobreconsumo. La huella ecológica se calcula sumando la superficie necesaria para producir los recursos que consumimos y para absorber los residuos que generamos. La biocapacidad se calcula sumando la superficie disponible para producir recursos y para absorber residuos. Según el informe Planeta Vivo 2020 de WWF, la humanidad consume actualmente un 56% más de lo que la naturaleza puede regenerar.[2]

Causas y condiciones que estimulan el sobreconsumo

El sobreconsumo es resultado de una serie de factores interrelacionados que incluyen:

  • Modelo económico neoliberal: El enfoque neoliberal promueve un crecimiento económico basado en el consumo como motor principal, incentivando el consumismo desmedido y la acumulación de bienes materiales. El modelo económico neoliberal se basa en “la primacía del mercado sobre el Estado, la desregulación de los mercados, la privatización de los servicios públicos y la reducción del gasto social”.[3]

  • Publicidad y cultura del consumismo: La publicidad juega un papel fundamental al crear deseos y necesidades artificiales en los individuos, fomentando el consumo como una forma de autorrealización y estatus social. La cultura del consumismo se arraiga en la sociedad, convirtiéndose en una parte central de la identidad y la forma de relacionarse con el mundo. La publicidad utiliza técnicas persuasivas para crear falsas necesidades y deseos en los consumidores, como el uso de celebridades, la apelación a las emociones o la creación de tendencias. La cultura del consumismo se basa en la idea de que comprar y poseer objetos nos hace felices y nos da una identidad social. Un ejemplo de esto es el fenómeno de la moda rápida, que nos incita a comprar ropa barata y de baja calidad con una alta frecuencia, generando un gran impacto ambiental y social.

  • Desigualdad social: La desigualdad económica y social también contribuye al sobreconsumo. Aquellos con mayores recursos tienen la capacidad de acceder a una gama más amplia de bienes y servicios, generando una presión para consumir más y mantener ciertos estándares sociales. La desigualdad social crea una brecha entre los que tienen más y los que tienen menos, lo que genera una competencia por el consumo y el estatus. Los más ricos pueden acceder a productos de lujo, viajes, tecnología, etc., mientras que los más pobres tienen dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Un ejemplo de esto es que el 10% más rico de la población mundial es responsable del 52% de las emisiones globales de carbono, mientras que el 50% más pobre solo contribuye con el 7%.

Consecuencias del sobreconsumo

El sobreconsumo tiene graves repercusiones en el medio ambiente, la economía y la sociedad:

  • Degradación ambiental: La explotación excesiva de recursos naturales, la deforestación, la contaminación del aire y del agua, entre otros, son consecuencias directas del sobreconsumo, lo que resulta en una degradación acelerada del entorno natural. La degradación ambiental es “el deterioro del medio ambiente a través del agotamiento de los recursos naturales como el aire, el agua y el suelo; la destrucción de los ecosistemas; la extinción de especies silvestres; y la contaminación”.[4]

  • Agotamiento de recursos: El consumo excesivo agota los recursos naturales a una velocidad superior a su capacidad de regeneración, llevándolos al borde de la extinción. Esto pone en peligro la disponibilidad de recursos esenciales para las generaciones futuras. El agotamiento de recursos implica que se consumen más recursos de los que se pueden reponer, lo que pone en riesgo la supervivencia y el bienestar de las generaciones futuras. Algunos ejemplos de recursos esenciales que se están agotando son el agua potable, los combustibles fósiles, los minerales o los alimentos.[5]

  • Cambio climático: La producción y el consumo desmedidos de combustibles fósiles contribuyen al aumento de gases de efecto invernadero, acelerando el cambio climático y sus efectos devastadores, como el aumento de las temperaturas, el derretimiento de los glaciares y el incremento de fenómenos climáticos extremos. El cambio climático es “el cambio significativo y duradero en los patrones climáticos globales o regionales”.[6] El cambio climático afecta a diferentes aspectos del planeta, como la biodiversidad, los ecosistemas, la salud humana o la seguridad alimentaria. Algunos ejemplos de sus efectos devastadores son la pérdida de glaciares y hielo marino, el aumento del nivel del mar, las sequías, las inundaciones, las olas de calor o las enfermedades infecciosas.[7]

  • Pobreza y exclusión: El sobreconsumo tiende a concentrar la riqueza en manos de unos pocos, exacerbando la pobreza y la exclusión social. Las comunidades más vulnerables sufren las peores consecuencias del deterioro ambiental y tienen menos acceso a los recursos necesarios para una vida digna.

Soluciones y alternativas frente al consumo excesivo

Para abordar el sobreconsumo, es necesario considerar las siguientes soluciones y alternativas:

  • Consumo responsable: Promover una cultura de consumo consciente, donde se valore la calidad sobre la cantidad, se prioricen productos sostenibles y duraderos, y se evite el desperdicio. El consumo responsable es “una forma de consumo consciente y crítica que tiene en cuenta el origen, la elaboración y las consecuencias sociales y ambientales del producto o servicio adquirido”.[8]

  • Decrecimiento: Cuestionar el paradigma del crecimiento económico ilimitado y fomentar una economía basada en la sostenibilidad, la equidad y el bienestar humano en lugar del consumismo desenfrenado. El decrecimiento es “una corriente política y social que propone una disminución controlada y voluntaria del tamaño y del consumo de las economías para alcanzar un equilibrio ecológico sostenible”.[9] El decrecimiento cuestiona el paradigma del crecimiento económico ilimitado como sinónimo de progreso y bienestar, y propone una economía basada en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, el reparto equitativo de la riqueza y el respeto a los límites ecológicos.

  • Economía circular: Impulsar la transición hacia una economía circular, donde los productos sean diseñados para durar, repararse, reciclarse y reutilizarse, reduciendo así la generación de residuos y la extracción de nuevos recursos. La economía circular es “un modelo económico basado en minimizar tanto la entrada como salida lineal (extracción-producción-consumo-desecho) mediante un uso eficiente e inteligente (reducción-reutilización-reciclaje) tanto en procesos productivos como en hábitos sociales”.[10] La economía circular reduce la generación de residuos al aprovechar al máximo los materiales ya existentes, evitando así su eliminación o incineración. Asimismo, reduce la extracción de nuevos recursos al alargar la vida útil de los productos y fomentar su reparación, reciclaje y reutilización.

Conclusión

En este ensayo hemos analizado el fenómeno del sobreconsumo, sus causas, consecuencias y alternativas. Hemos visto que el sobreconsumo es una situación insostenible que pone en peligro el equilibrio ecológico y el bienestar social. En nuestra opinión, el sobreconsumo es un problema grave que requiere una respuesta urgente y colectiva. Creemos que las soluciones propuestas son viables y necesarias, pero también implican un cambio profundo en nuestro modelo económico y en nuestra forma de vida. Por ello, os invitamos a que reflexionéis sobre vuestro propio consumo y a que adoptéis hábitos más responsables y sostenibles. Recordad que cada pequeño gesto cuenta para construir un futuro mejor.



Bibliografía:

[1] Latouche, S. (2009). Pequeño tratado del decrecimiento sereno. Barcelona: Icaria Editorial.

[2] WWF. (2020). Informe Planeta Vivo 2020. Recuperado de https://www.wwf.es/informate/informe_planeta_vivo_2020/

[3] Martínez, A. (2018). ¿Qué es el neoliberalismo? https://www.bbvaopenmind.com/economia/economia-global/que-es-el-neoliberalismo/

[4] UNEP. (2019). Global Environment Outlook 6. Recuperado de https://www.unep.org/resources/global-environment-outlook-6

[5] Global Footprint Network. (2021). Recursos naturales agotados. https://www.footprintnetwork.org/es/our-work/natural-resources-depleted/

[6] IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/05/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf

[7] ONU. (2020). Los efectos del cambio climático en el mundo. https://www.un.org/es/climatechange/effects

[8] OCU. (2019). Consumo responsable: qué es y cómo practicarlo. https://www.ocu.org/consumo-familia/consumo-colaborativo/consejos/consumo-responsable

[9] Taibo, C. (2013). Decrecimiento: definición y principios básicos. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/1023/Decrecimiento%20definici%C3%B3n%20y%20principios%20b%C3%A1sicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[10] Fundación Ellen MacArthur. (2017). ¿Qué es la economía circular? https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/economia-circular/concepto

bottom of page