top of page

La educación: la clave para el cambio climático

La educación que mejora la alfabetización climática crea consenso y sienta las bases para la adquisición de la experiencia especializada necesaria para resolver los problemas a los que nos enfrentamos. La educación, incluida la alfabetización científica básica, es un catalizador para el cambio y un baluarte contra la desinformación que impide la acción. Una población bien informada también sirve al interés público en muchos otros niveles. Las personas que están al tanto de las amenazas a las que se enfrenta la civilización pueden tomar decisiones informadas en su vida personal y en las urnas. Ninguna de las amenazas que se ciernen sobre la humanidad es más grande que el cambio climático y, si bien es un desafío abrumador, todavía estamos a tiempo de evitar una catástrofe. Si vamos a actuar a la escala requerida en el tiempo limitado que tenemos, necesitamos un esfuerzo de toda la sociedad que ayude a las personas a comprender tanto la gravedad como la urgencia de la amenaza. También necesitamos aumentar la conciencia sobre lo que podemos hacer. El apoyo a la educación climática puede unir a personas de distinta ideología y escala socias. Una encuesta de 2015 encontró que el 77 por ciento de las personas dijo que la educación es la acción número uno necesaria para abordar el cambio climático y esto se mantuvo independientemente del nivel socioeconómico.


El reconocimiento de la importancia fundamental de la educación no es nuevo. El artículo 6 del tratado de la Cumbre de la Tierra de Río de las Naciones Unidas de 1992 reconoce la educación climática como una parte esencial de una respuesta nacional a una emergencia global:

“La educación y la capacitación son integrales para permitir las contribuciones de los ciudadanos a los esfuerzos locales y globales para enfrentarse al desafío del cambio climático. Un mayor conocimiento y aprendizaje sobre las causas y los impactos del cambio climático afectan a la vida cotidiana. Las personas se vuelven más conscientes de su papel como consumidores y están facultadas para tomar decisiones éticamente informadas. Las comunidades pueden contribuir a un diálogo público orientado a la solución mientras involucran a los tomadores de decisiones locales para tomar medidas significativas y dar forma a la política climática”.

Un artículo de 2019 publicado en PNAS se hizo eco de estos sentimientos al declarar que la educación climática es una parte esencial de la dinámica social necesaria para transformar las actitudes humanas y descarbonizar nuestras economías para que podamos alinearlas con los objetivos de los acuerdo adoptados en París y Glasgow. Sin embargo, la triste realidad es que no hemos priorizado la educación climática. En lugar de educar a los niños sobre el cambio climático, se han ocultado los hechos. Los jóvenes se han visto privados de educación climática. Esta es la opinión de Sharan Burrow, secretaria general de la Confederación Sindical Internacional, y Kathleen Rogers, presidenta de EARTHDAY.ORG. En un artículo titulado Es hora de intensificar la educación climática, explican que millones de niños se han graduado de la escuela secundaria habiendo aprendido “poco o nada” sobre el cambio climático. Según una investigación realizada por el fundador de Teach the Future, Joe Brindle, solo el 4 por ciento de los estudiantes se sienten bien informados sobre la crisis climática y el 68 por ciento dice que quiere aprender más. Esta es una tragedia y una oportunidad perdida de armar a quienes se verán más afectados por esta emergencia mundial con la información que necesitan para combatirla.


Progreso Después de décadas de titubeos, están surgiendo señales prometedoras que alientan el optimismo. En los últimos años, las universidades, las organizaciones internacionales y los gobiernos nacionales están priorizando cada vez más la información climática basada en la ciencia. En la Cumbre Climática anual de la ONU en 2019, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y sus socios organizaron una serie de eventos para resaltar la importancia de la educación sobre el cambio climático y alentar a los países a incluir compromisos sólidos con la educación en sus contribuciones determinadas a nivel nacional ( NDC) bajo el Acuerdo de París. Como explicaron:

“La educación es el elemento más poderoso en la preparación de las sociedades para los desafíos globales que trae consigo el cambio climático. Puede provocar un cambio fundamental en la forma en que pensamos y actuamos. A través de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), la UNESCO busca equipar a las personas y las comunidades con la comprensión, las habilidades y las actitudes para participar en la configuración de un futuro verde, bajo en emisiones y resiliente al clima. La UNESCO aboga por hacer de la educación una parte más central y visible de la respuesta internacional al cambio climático. Busca ayudar a los países a incorporar el cambio climático en sus sistemas educativos y ayudar a las personas a comprender las causas y el impacto del calentamiento global en la actualidad”.

En 2020, Italia anunció que haría obligatoria la educación climática. Nueva Zelanda ha introducido estudios sobre el cambio climático en su plan de estudios de secundaria y otros países como Argentina y México se están moviendo en esta dirección. También estamos viendo arreglos de gobernanza para combatir la desinformación liderados por Finlandia, que ha desarrollado esfuerzos educativos en toda la sociedad.

Existen numerosas organizaciones que brindan recursos que apoyan la educación centrada en la sostenibilidad, incluido el Centro de Estudios Globales de Penn State. Según lo revisado por Burrow y Rogers, la educación climática cuenta con el apoyo de una creciente alianza mundial de más de 350 sindicatos, asociaciones de docentes, grupos ambientales y juveniles, que representan a más de 400 millones de personas. Esto es parte de una campaña coordinada por EARTHDAY.ORG y otras instituciones que abogan por la educación climática obligatoria y el desarrollo de habilidades de participación cívica. Hace menos de un año, la asamblea climática de ciudadanos del Reino Unido propuso medidas para hacer frente al calentamiento global encabezadas por una llamada a la educación climática. En mayo de 2021 la UNESCO realizó la Conferencia Mundial sobre Educación para el Desarrollo Sostenible y dijeron que los estudios ambientales deberían ser la enseñanza estándar en todos los países para 2025. Fomentar la enseñanza del cambio climático también estuvo en la agenda cuando los ministros de educación del G20 se reunieron en Catania, Sicilia, en junio. En el Reino Unido, el ex ministro de Escuelas Jim Knight presentó un proyecto de ley de educación ambiental que pide que se enseñe la “ciudadanía sostenible” como parte integral del plan de estudios escolar básico. Teach the Future ha avanzado un proyecto de ley de Educación de Emergencia Climática que incluye un requisito para que todos los proveedores de educación enseñen a los estudiantes sobre la crisis climática. Se aseguró el apoyo de los políticos tanto en la Cámara de los Comunes como en la Cámara de los Lores. El proyecto de ley obliga a las escuelas a enseñar a los jóvenes sobre las causas y consecuencias antropogénicas de la emergencia climática y la crisis ecológica, así como los métodos de mitigación. Incluye las siguientes disposiciones de financiación:

  • Formación de profesores y conferencistas

  • Desarrollo de nuevos recursos

  • Crear centros para enseñar habilidades ambientales prácticas

  • Crear tableros para que los jóvenes puedan expresar sus opiniones sobre la acción.

  • Aumentar el número de acciones sociales dirigidas por jóvenes

  • Apoyando a los afectados por la eco-ansiedad

  • Requerir que todas las escuelas nuevas sean neutrales en carbono para 2022

  • Requerir que las escuelas actuales se conviertan a redes neutrales en carbono para 2030

Un informe reciente de Brookings titulado “ Desatar la creatividad de docentes y estudiantes para combatir el cambio climático: una oportunidad para el liderazgo global ”, destaca las diversas coaliciones de actores en todo el mundo interesados ​​y listos para escalar enfoques exitosos de alfabetización climática. Brookings revisó una serie de iniciativas educativas centradas en el clima, incluido el proyecto de la escuela verde de Kingsmead , Save our Future y Teach4thePlanet, cuyo manifiesto habla por 33 millones de docentes sindicalizados bajo la Internacional de la Educación. La Institución Brookings está pidiendo proyectos de acción climática en todas las escuelas para 2025.

Universidades Los jóvenes están a la vanguardia del activismo climático . Exigen cambios porque literalmente luchan por sus vidas . Durante más de una década, los defensores de los estudiantes han encabezado los esfuerzos de desinversión en combustibles fósiles en los campus universitarios de todo el mundo. Los institutos de educación superior también están respondiendo a las demandas de los estudiantes mediante la ecologización de sus planes de estudios. Según la organización Americans for the Advancement of Sustainability in Higher Education ( AASHE ), ahora hay al menos 2860 programas académicos centrados en la sostenibilidad ofrecidos por 672 organizaciones en 27 países. .

Oportunidad Como explica Brindle, los estudiantes necesitan una educación climática que les permita enfrentarse a los desafíos de cara. “Es muy importante que los estudiantes estén preparados, preparados para lo que se avecina, pero también preparados para marcar una diferencia en el mundo y cambiar lo que puedan para bien. Es la misión más importante que debe abordar cualquier institución educativa”, dijo Joy Carter, vicerrectora de Winchester y copresidenta de la Comisión del Clima para la Educación Superior y Superior del Reino Unido. Los gobiernos deben intensificar y proporcionar educación climática obligatoria de calidad junto con el compromiso cívico, escribieron Burrow y Rogers. También piden esfuerzos para ayudar a los países más pobres con la educación climática.

Como se indica en el manifiesto climático:

“La crisis climática es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad y nuestro planeta. Con poco tiempo para revertir el curso actual y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de +1,5 °C, la acción climática es más urgente que nunca. La educación debe transformarse para catalizar la lucha contra el cambio climático y apoyar una transición justa hacia un mundo más sostenible. Los estudiantes tienen derecho a obtener los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para sustentar nuestro mundo para las generaciones presentes y futuras, y tienen derecho a recibir una educación que los prepare para el mundo laboral en una economía verde”.

La alfabetización climática se trata de comprender la urgencia de la crisis y una educación centrada en la sostenibilidad brinda a las personas las herramientas para actuar. Quizás lo más importante es que la educación es la clave para generar consenso en apoyo del cambio transformador requerido. Los 12 millones de personas que participaron en la encuesta People's Climate Vote señalaron este punto de manera convincente y encontraron que el apoyo a la acción climática estaba por encima del 80 % en todos los países entre las personas con educación postsecundaria.

Como escribieron Burrow y Rogers, “[la educación es la] piedra angular y el indicador clave del progreso de todos los países… necesitamos equipar a las generaciones futuras con el conocimiento, las habilidades y el entusiasmo para sobrevivir y, de hecho, prosperar en las próximas décadas. Y eso comienza en la escuela”. Señalan que el consumismo sostenible podría generar un profundo efecto dominó. El informe del Brookings Institute dijo que brindar a las personas acceso a la educación climática podría augurar cambios en el comportamiento del consumidor que podrían tener un impacto mayor que la inversión en energías renovables.

“Si vamos a realizar los cambios en el consumo de energía, el transporte y la elección de alimentos que necesitamos para alcanzar nuestra meta de carbono cero, entonces el mejor lugar para comenzar es en las escuelas”, dijo Knight. Las personas merecen conocer los hechos y una educación basada en la ciencia podría ayudar a desencadenar los cambios de comportamiento necesarios. La sostenibilidad es imperativa y debe enseñarse junto con materias básicas como matemáticas e historia.

bottom of page